viernes, 24 de septiembre de 2010

Cosas del mundo (I): retretes

Llamadme ingenua, inmadura, poco cultivada. Todo eso es cierto. Es la primera vez que estoy tan lejos de casa (y eso que me encuentro en un país culturalmente afín a España) y todo me sorprende. Cualquier nimiedad. Pero, como bien dicen por ahí, el conocimiento es poder, y yo cada día conozco más y más. En menos de un mes he aprendido mucho más de lo que hubiera conocido estando en casa o en Santiago. Ahora sé cómo poner una lavadora que funciona con tarjeta prepago. Y también he aprendido que no soy capaz de generar tanta ropa sucia como para llenar dos horas y treinta minutos de coladas a 20 kroners lavado, ni tan siquiera pidiendo ayuda a mis compañeras de piso.

Sin embargo, lo que hoy he aprendido, gracias, ¿cómo no?, a Internet y a la gran enciclopedia colaborativa, es que, incluso en lo más básico, los occidentales nos diferenciamos de los otros 2/3 de población mundial, para bien o para mal. Hace un par de días, buscando información de viajes sobre Escandinavia me encontré con un palabrejo que no entendía: squat toilet y para saciar mi curiosidad, me dirigí a la gran fuente de todo conocimiento (sí, de nuevo la Wikipedia) y en ella hallé la luz que disipó la oscuridad de todas mis preguntas:


Créditos


Lo que para nosotros es algo tan natural como entrar al cubículo del retrete y sentarnos tranquilamente a hacer nuestros menesteres, no es tan común como habitualmente parece. Más allá de Estados Unidos, Sudamérica y Europa Occidental el funcionamiento es muy diferente. Además de no compartir, en general, la tradición del uso del papel higiénico. En un gran número de países, ese bien tan imprescindible para nosotros se substituye por agua (corriente en el mejor de los casos) y por el uso de la mano izquierda. Por ese mismo motivo se considera tan políticamente incorrecto al Este de Europa Central el no ofrecer la diestra cuando se saluda a alguien. No obstante, nada de esto debería resultarnos tan desconocido, ya que el retrete, tal y como nosotros lo conocemos, no fue introducido en la (alta) sociedad (británica) hasta entrado el siglo XIX, así que tampoco deberíamos sorprendernos tanto ni dar por hecho que en el resto del globo las cosas funcionan como aquí.


Es de destacar además, que la postura corporal necesaria para usar este tipo de retretes difiere un tanto de aquella a la que estamos acostumbrados. El ángulo de nuestros órganos internos cambia al situar los pies en su respectivo lugar, facilitando la expulsión del contenido de nuestros intestinos. Quizás por eso es considerada la postura más natural para defecar, existiendo corrientes médicas y científicas que la recomiendan en lugar de nuestro habitual ángulo de 90º.


Yo no recuerdo haber probado nunca uno de estos, pero, sea como sea, ahora sé que esperar cuando salga de casa y me dirija en la dirección opuesta a donde ahora me encuentro (algo que sé que sucederá en no mucho tiempo, espero)


Squat Toilet (Wikipedia, en inglés)
Historia del retrete (Wikipedia, en inglés)
Manual de uso de squat toilet (inglés)


Debo añadir, además, algo que me ha sorprendido de los aseos en la Universidad de Aalborg, algo que he comentado con otros compañeros de otras nacionalidades (europeos, eso si) y que también es diferente en sus respectivos lugares de origen. Aquí, por raro que a mí me pueda resultar, los baños no están separados por sexos. Se trata simplemente de cubículos individuales, totalmente cerrados, que incluyen un lavabo, luz y espejo. Leyendo por Internet (el cual parece ser ultimamente mi gran amigo a la hora de resolver mis grandes dudas existenciales), el posible motivo de este hecho es evitar los problemas de género e identidad que pueden surgir a las personas transexuales a la hora de usar estes servicios. Siendo compartidas las instalaciones, nadie debe preocuparse de estar entrando en territorio del sexo opuesto, o sentirse incómodo por no encontrar un letrero específico para su caso particular. He de decir que nunca me había parado a pensarlo, pero desde luego, es un punto más que se han ganado los escandinavos en mi escala personal.

jueves, 23 de septiembre de 2010

A película de gansgters que todos quixemos facer: À bout de souffle

O cine imita á vida, quérenos facer crer que unha vez sentamos na butaca, diante da pantalla, todo o que nos ensina é real, ou podería ser real. Os espectadores, cando compramos a nosa entrada aceptamos ese contrato, confiamos en que durante a hora e media que dure o filme o que vemos é real, é a vida doutras persoas, observada sen pudor algún, pero sen nunca poder ser descubertos polos protagonistas. Pero a vida tamén imita ao cine, en certa maneira todos queremos que a nosa historia sexa a mesma que a de aqueles a quen vemos sorrir e chorar dende o asento. Non obstante tanto na realidade ficcionada do cine, como no que sucede a este lado da pantalla, as cousas non son sempre como queremos que sexan. Porque a vida é, en demasiados casos, moi puta. E como imitación do real, no cine tamén as personaxes ás que idolatramos as pasan negras.

Godard, un dos máis destacados directores e críticos de cine da Nouvelle Vague francesa, sabía desta tendencia de reproducir no celuloide o que sucede día tras día aos homes, de amosar a súa vida tal e como é, tentando ficcionar o mínimo posible. Pero el quería ir máis alá. Moito máis. Este director e crítico pretendía facer cine dentro do cine. Amosar aos espectadores, a eses que estaban dispostos a probar novas experiencias fílmicas con selo nacional, que non todo no cine se resumía ao que xa se vira ata o momento. À bout de souffle, ópera prima deste francés, non é máis que o intento dun crítico-cineasta, ou dun cineasta crítico, de darlle outra volta máis á produción americana que xa levaba tempo introducida no vello continente. De presentar a, xa ben mastigada polo público internacional, historia de gangsters americanos, pero á francesa. E iso é o que fai. Pero coma sempre, á súa maneira, que se corresponde a el mesmo e a ninguén máis.

Como en toda película de cine noir que se prece hai un heroe, unha dama, e persecucións policiais nos baixos fondos dun París que recorremos en coche cos protagonistas. Pero neso se queda o parecido coa hampa estadounidense. Porque o noso heroe ten máis de eterno perdedor que de salvador de damiñas desvalidas. E Jean Seberg preséntanos a unha rapaciña americana en París que se dedica a vocear o New York Herald Tribune polas rúas mentres tenta chegar a ser xornalista. As persecucións vólvense máis cómicas que tráxicas ao ver como dous policías perseguen ao noso protagonista sen dalo detido ata que intervén de volta a man, non demasiado inocente, da nosa damiña. Jean-Paul Belmondo, caracterizado aquí con varios nomes, como gangster que se prece, tenta ser como o seu ídolo. Non quere ser só un Humphrey Bogart no estilo, no seu xesto máis representativo de tocar os beizos, ou no cigarro que colga sempre dunha esquina da súa boca, non. Belmondo, Kovacs ou Poicard, tenta ser o personaxe que a vida real non lle deixou interpretar na súa obra vital. Este perdedor creouse unha imaxe do que quere ser, porque a vida sen un guión que seguir e que desemboque nun final abrupto tende a ser bastante insulsa. Ou iso debe crer el cando é que pasa todo o filme buscando a alguén non especificado que lle debe diñeiro e cometendo delito tras delito mentres fuma e tenta deitarse con Patricia (Seberg), quen tampouco ten claro que é o que quere de Poicard, do seu traballo ou da vida. Ningún dos personaxes que aparece neste filme sabe realmente que está buscando, só sabe que aínda non o atopou, e que debe seguir procurándoo ata o final. Un final que non deixa de ser para Poicard, e as súas múltiples e delitivas personalidades, tan tráxico e buscado como o propio de toda historia de delincuentes que decidan arriscarse a ir contra a lei.

Pero À bout de souffle non é só unha revisión do mito do maleante que remata por toparse coa xustiza implacable. Este primeiro filme de Godard é tamén unha nova maneira de rodar, de empregar os recursos técnicos propios da época e, por qué non, de facer cine. Non se trata só de que para a rodaxe da cinta se cambiaran os estudios por unha gran presenza de exteriores, ou que as cámaras fixas foran substituídas por lixeiras cámaras que os operadores empregaban sobre os ombreiros para seguir os paseos de Seberg e Belmondo polos Campos Elíseos. Non é tan só eso. Non é a presenza de travellings ou planos secuencia que semellan non ter final (exemplo paradigmático é a conversa tan profunda, e ao mesmo tempo insubstancial, que os protagonistas manteñen nunha habitación de hotel). Tampouco o é a montaxe na que se descartaron, por efecto dunha decisión deixada ao arbitrio do azar, segundo di a propia montadora, certos planos de Belmondo chamando covarde á súa compañeira mentres atravesan a cidade en coche, para así nós poder deleitarnos observando como o vento xoga no pelo curto de Seberg. Nada de eso é o máis destacable. As técnicas cinematográficas que hoxe nos resultan convencionais non son o que permaneceu de À bout de souffle a pesar do paso do tempo. O que de verdade permaneceu deste filme é a mirada única que o director bota sobre a vida e o seu transcorrer. Esa que sabemos que só Godard podía transformar en metros de celuloide.



IMDb sobre À bout de soufle

jueves, 16 de septiembre de 2010

Entonces llegó Lakoff (y nos tocó los frames)

'Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres' (Juan 8:32.) La verdad nos hará libres. Queridos amigos, la verdad nos llevará a verdes pastos donde la primavera es eterna y las rocas manan leche y miel. Donde el sol se pone solo para dar paso a una noche sin pesadillas ni temores. La verdad os hará libres, os abrirá puertas que siempre creísteis cerradas; permitirá que alcancéis cumbres nunca antes conquistadas.

Pero Jesucristo y sus acólitos no contaban con el advenimiento de George Lakoff, de su afilada prosa y agudo ingenio. De sus análisis lingüísticos, tan significativos hoy para mi: “la verdad, por si sola, no nos hará libres”. La verdad nos encadena, nos ata a un momento, a un lugar, a un contexto y a una situación en la que algo se nos revela como cierto. Pero, a diferencia del eterno salvador, el estadounidense nos dice que no hay una sola verdad, y que cada humano, para un mismo momento, tiene una respuesta muy distinta:

“[…] and what is worse is a set of myths believed by liberals and progressives. These myths come from a good source, but they end up hurting us badly. The myth began with the Enlightment, and the first one goes like this “The truth will set us free. If we just tell people the facts, since people are basically rational beings, they’ll all reach the right conclusions” But we know from cognitive science that people do not think like that. People think in frames […] to be accepted, the truth must fit people’s frames. If the facts do not fit a frame, the frame stays and the facts bounce off. […] Is it useful to go and tell everyone what the lies are? It is not useless or harmful for us to know when they’re lying. But also remember that the truth alone will not set you free”

(Lakoff, George: pp.16-18 “How to take back public Discourse” en Don’t Think of an Elephant: Know your values and Frame the Debate. 2004 *el resaltado es mío)

¿Cómo diferenciar tu verdad de la mía? ¿Cuál tiene más valor ante un jurado popular? No hay baremos para medir el valor de la verdad, pero si vemos el poder que ese concepto ejerce día a día en los temas más banales de nuestra vida. Una madre pregunta a su hijo “Dime la verdad, ¿has roto tú el jarrón?”; un amante a su amada “¿De verdad me quieres?”; un vendedor a su clienta “Se lo juro señora, este modelo es, verdaderamente, el rey de las aspiradoras”. Millones de palabras, vallas publicitarias, discursos políticos, hechos, imágenes, pies de fotos que nos manipulan, nos usan y sacan lo mejor (o peor) de nosotros bajo el halo de realidad que el uso de la palabra verdad genera. Un resplandor que nos ciega, nos impide ver que tras los más de seis mil millones de personas que hoy habitamos el planeta Tierra, como mínimo debería haber seis mil millones de verdades.

P.D.: La verdad está, definitivamente, sobrevalorada.

martes, 14 de septiembre de 2010

Sexo, drogas y amor (o lo que quiera que sea)

Necesidades. Necesidades que nos unen. Que nos separan. Necesidades que hacen que nos arrastremos en busca del siguiente polvo, de la próxima raya o del último pico. Y de fondo, una ciudad. Nunca tiene porqué ser la misma. Cualquiera nos sirve. Cualquier suburbio es el adecuado para saciar nuestros instintos más animales. El primer callejón a la derecha puede fácilmente ser la oficina donde un pulcro y aseado camello nos fíe unos cuantos gramos. Cualquier porche deslucido ser la entrada del club de alterne más cercano. Tatuajes por todo el cuerpo. Mulas y redadas. Noches en blanco o en carmesí, todo depende de que labios besemos. Usureros. Prestamistas. Inmigrantes y ex-presidiarios comparten mesa y botella de vodka. Madres alcohólicas y padres que abusan de sus hijos. El infierno a ras de suelo, humeando en el alquitrán de cualquier autopista.

En este caso la ciudad de los adictos, proxenetas y desconsolados no es otra que Aalborg. En cada fotograma de Nordkraft (Angels in Fast motion,2005) vemos reflejado el rojo ladrillo, las estrechas calles, sus típicas casas en los suburbios o la creciente industrialización. Entrar en las habitaciones, y camas, de mano de Maria, Allan o Steso (Thomas) es entrar en la vida, sentir la adrenalina correr por nuestras venas en cada chute y dejar que nuestras pupilas se dilaten, y exciten, ante las emociones que nos aguardan tras la próxima puerta. No son solo los personajes, o sus líneas las que nos transportan, sino también la propia cámara, que en todo momento sigue a los personajes, moviéndose con su palpitar. La música, toda con letra en inglés, nos empuja como una ola a la siguiente escena. Escena en la que puede que encontremos a la madre de Allan metida en la ducha con un menor de edad, a Maria intentando entender porqué vive con un camello o, quizás, al amor que todos sienten, o desearían poder sentir. Porque es, después de todo, el amor lo que los empuja, lo que los sostiene y les da fuerzas. Fuerzas para continuar, o para dar la vuelta y dejarlo todo atrás cuando parece imposible seguir hacia delante.